Estudios genéticos

ESTUDIOS GENÉTICOS EN NEUQUÉN

Pruebas no invasivas de diagnóstico prenatal: ADN fetal en sangre materna

  • Ver más

    PRUEBA NO INVASIVA DE DIAGNOSTICO PRENATAL


    Una prueba no invasiva y de alta precisión para la detección de las anomalías cromosómicas más frecuentes.


    Consiste en estudiar el ADN de la gesta que pasa a la sangre materna. Por eso sólo hay que tomar una muestra de la sangre de la mujer embarazada. Se puede realizar a partir de la semana 10 de embarazo y los resultados se entregan a los 10 días aproximadamente.


    Puede realizarse en embarazos simples o múltiples, espontáneos o por procedimientos de fertilización asistida.


    Puede realizarse un panel simple o un panel ampliado.



    El panel simple es una prueba útil para la detección de:


    Sexo de la gesta.

    Trisomía 21 (síndrome de Down).

    Trisomía 18 (síndrome de Edwards).

    Trisomía 13 (síndrome de Patau).


    El panel ampliado es una prueba útil además para la detección de:​​​​​

    ​​​​​​

    Anomalías de los otros cromosomas sexuales.

    Triploidías.

    Microdeleciones de 22qqq.2, de 15q11.2, 5p-.

Pruebas diagnósticas prenatales

  • Ver más

    DIAGNOSTICO PRENATAL


    Las expectativas de un hijo por venir son tan intensas como la ansiedad que despierta y también a los temores asociados a ella.


    En la actualidad se dispone de varias técnicas para determinar si un individuo por nacer es portador de alguna enfermedad genética.


    El diagnóstico prenatal se inicia en 1966 cuando se demostró que la constitución cromosómica de un feto podía determinarse mediante el análisis de células de líquido amniótico. Los cromosomas son bastones de ADN donde está la información necesaria para el desarrollo de los órganos y sistemas. De esta constitución genética más la influencia del medio ambiente que interviene en la regulación de la expresión de esa información, resulta el desarrollo de un individuo.


    El objetivo final del diagnóstico prenatal es la identificación de cualquier anomalía fetal. Por un lado están aquellas técnicas no invasivas y, por otro lado, las invasivas, que pueden dar resultados cercanos al 100% pero que conllevan un cierto riesgo de pérdida del embarazo que es cercano al 1%. Se trata de procedimientos seguros pero el valor del riesgo tiene un valor cuya magnitud debe ser considerada por la paciente.


    La información sobre la existencia de bienestar fetal proporciona tranquilidad a la familia. La información sobre la existencia de anomalías fetales permite preparar a la familia para el nacimiento de un hijo con defectos congénitos, permite informar al equipo de salud sobre las necesidades especiales que pueda tener el neonato como intervenciones de urgencia que requieren programar el nacimiento en centros de alta complejidad (cardiopatía congénita, hernia diafragmática congénita, atresia de esófago, etc).


    Pruebas no invasivas: screening, tamizaje y asignación de riesgo de anomalías en la gesta.


    Comprenden aquellos procedimientos que no producen en el feto riesgo alguno ya que están basados en la obtención de imágenes (ecografía, Resonancia Nuclear Magnética) o en la realización de dopajes hormonales a la madre.


    Ecografía de Primer Trimestre: Esta ecografía permite obtener imágenes del feto en tiempo real, Es de uso corriente para el control del embarazo. Según la edad gestacional y el tamaño del mismo, puede proporcionar imágenes de su anatomía y mostrar algunas (no todos) los defectos congénitos que pudiera tener un feto. Entre las semanas 10 y 13 se puede medir la translucencia nucal que, asociada con los dosajes hormonales de la madre, permite estimar el riesgo de que el feto tenga alguna anomalía como el síndrome de Down. NO SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO SINO DE UN TAMIZAJE QUE DEJA EN EL TAMIZ AQUELLAS PACIENTES A QUIENES DEBE OFRECERSE UN ESTUDIO GENETICO DIAGNOSTICO. ES UN ESTUDIO DE DETERMINACION DE RIESGO ESTADISTICO ALTO O BAJO, NO DETERMINA DIAGNOSTICO.


    Estudios de ADN fetal en sangre materna

    Se trabaja en los estudios del ADN fetal obtenido a partir de las células fetales obtenidas en sangre materna. Se encuentra validado en embarazos simples y gemelares para el diagnóstico de alto riesgo de trisomías y anomalías de los cromosomas sexuales. Aún no fueron validadas como pruebas diagnósticas y los resultados que asignen riesgo alto de trisomía requieren de la confirmación por estudio genético de vellosidades placentarias o líquido amniótico, pero el resultado de bajo riesgo tiene un valor predictivo muy alto.


    Pruebas Diagnósticas

    Consisten en los estudios genéticos realizados a través de las vellosidades placentarias y de las células del líquido amniótico


    Biopsia de vellosidades coriónicas (placentarias)

    A través de una punción se obtiene una muestra del componente fetal de la placenta. Se realiza a partir de la semana 12 de gestación. Permite estudiar los cromosomas fetales con una certeza del 99,97% para síndrome de Down. Para algunas enfermedades genéticas que son conocidas en la familia, pueden realizarse estudios específicos de ADN para las mismas. Los resultados se obtienen a partir de las 72 hrs. Conlleva un riesgo de pérdida de embarazo atribuible al método del 1%


    Amniocentesis

    Se obtiene líquido amniótico por punción a partir de la semana 16 de gestación. A partir de allí se cultivan las células fetales que se obtienen de él y al cabo de 21 días o más pueden realizarse estudios similares a los anteriormente mencionados. Conlleva un riesgo de pérdida de embarazo del 0,5%.


    Ecografía de estudio de Anatomía Fetal: se realiza entre las semanas 20 y 22 y permite un examen anatómico fetal detallado. La detección de anomalías anatómicas es también indicación de estudio genético.


    La ecografía Doppler ofrece información sobre problemas circulatorios.


    El ecocardiograma fetal permite el estudio anatómico del corazón fetal cuando existen antecedentes de cardiopatía congénita en la familia o cuando hay imágenes ecográficas sugestivas de anomalía anatómica del mismo.


    Indicaciones de Estudios Genéticos Prenatales

    La ecografía es un método de rutina en el control del embarazo para informar del estado de salud fetal. También brinda información sobre la existencia de defectos congénitos aunque debemos destacar que no todos los defectos congénitos son detectables ecográficamente.


    La realización del resto de los test no invasivos e invasivos debe estar precedida de la explicación de los profesionales sobre cuál es la información que puede llegar a obtenerse y cuál es su grado de certeza. Para dar sólo un ejemplo, los estudios citogenéticas que se realizan a partir de pruebas invasivas tienen una sensibilidad del 99,97 para anomalías cromosómicas como el síndrome de Down pero no puede detectar gran cantidad de enfermedades genéticas que afectan a segmentos pequeños de la información genética.


    Se recomienda considerar los procedimientos invasivos en caso de:


    La edad de la madre supera los 35 años

    Las pruebas no invasivas señalan valores de riesgo

    Alguno de los padres es portador de una alteración cromosómica aunque no dé síntomas

    Existen antecedentes familiares de enfermedad genética

    Hubo un recién nacido previo con anomalía cromosómica o defectos de desarrollo sin diagnóstico etiológico.



    En toda circunstancia, la determinación de los pasos a seguir y qué procedimientos, invasivos y/o no invasivos, debe realizarse a partir de la entrevista con el Médico Genetista, el análisis de los riesgos y de las certezas diagnósticas, y siempre con el consentimiento informado de los padres.

Estudios moleculares

  • Ver más

    ESTUDIOS MOLECULARES


    A partir de la concreción del Proyecto Genoma Humano se produjo una verdadera revolución en el campo del diagnóstico genético.


    Las nuevas técnicas de Laboratorio y sobre todo los aportes de la Bioinformática y la decisión de la comunidad científica de compartir los datos poblacionales, ha permitido lograr diagnósticos que estuvieron pendientes durante años.


    La importancia de lograr el diagnóstico de la naturaleza genética de una enfermedad permite conocer el origen de la misma, su pronóstico, el tratamiento si el mismo estuviera disponible y la posibilidad de recurrencia en la familia. El diagnóstico evita someter a las personas a estudios innecesarios, muchos de ellos dolorosos, así como a inútiles tratamientos farmacológicos no exentos de efectos no deseados.


    Existen varios tipos de estudios moleculares: microarray 750 K, microarray 180 K con SNP, MLPA, PCR fluorescente, PCR metilada, Exoma clínico, Exoma completo, secuenciación por NGSS, secuanciación por SANGER, paneles de genes específicos por patología, CGT (carrier gene test)… Cada estudio tiene su indicación basada en los antecedentes personales y familiares, los estudios clínicos y la propia decisión de la persona.



    En toda circunstancia, la toma de decisiones sobre los estudios a realizar debe hacerse de modo compartido luego de analizar en la consulta con el Médico Genetista los riesgos, limitaciones y beneficios de cada una de las alternativas posibles.

Estudios que se realizan

  • Ver más

    Estudios que se realizan


    Cariotipo (Estudio citogenético) para estudios de fertilidad, abortos recurrentes, anomalías congénitas, retraso madurativo, TEA.


    Cariotipo prenatal para diagnóstico de trisomías y otras anomalías cromosómicas.


    Estudios para la detección de mutaciones de únicos genes como CFTR (fibrosis quística, fragilidad del cromosoma X, Acondroplasia, corea de Huntington, atrofia muscular espinal, neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, etc).


    Estudios Moleculares Especiales trios de exomas, exomas clínicos dirigidos, microarray cromosómico, paneles de genes para Alzheimer, Ataxias heredofamiliares, displasias esqueléticas, cardiopatías congénitas, hiperplasia suprarrenal congénita).


    Estudios moleculares para mutaciones familiares para diagnósticos de síndromes genéticos.


    Estudios prenatales ADN fetal en sangre materna, estudio cromosómico prenatal.


    Estudios genéticos para cáncer heredofamiliar como cáncer de mama/ovario, cáncer gástrico, síndrome de Lynch, Poliposis múltiple heredofamiliar, entre otros.


    Estudios de Paternidad simple y establecimiento de vínculos complejos.

Asesoramiento genético en cáncer familiar

  • Ver más

    ASESORAMIENTO GENETICO Y ESTUDIOS MOLECULARES PARA CANCER HEREDITARIO


    El cáncer se presenta en la mayoría de los casos de manera esporádica. Existen algunas familias, sin embargo, que presentan un número de casos superior al general de la población. Recientemente existen estudios que avalan la asociación de mutaciones presentes en alguno de sus genes con el desarrollo de determinados tipos de cáncer.


    Estas mutaciones pueden transmitirse de padres a hijos y su presencia presupone un aumento del riesgo de desarrollar a lo largo de la vida ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, la presencia de una mutación en los genes, no asegura que va a desarrollarse un cáncer sino que indica que existe un mayor riesgo de desarrollarlo comparado con el de la población general.


    Del mismo modo, el no hallar una mutación no puede garantizar que no se desarrollará cáncer, ya que es posible que existan otras mutaciones que hoy en día se desconocen y que por ende no es posible aún estudiarlas. También existe la posibilidad de que se desarrolle un cáncer de forma esporádica, el cual no es hereditario.


    Los estudios genéticos para cáncer hereditario arrojan resultados que son de importancia para la persona y para su familia.

Preguntas frecuentes

  • Ver más

    PREGUNTAS FRECUENTES


    ¿Cuáles son las indicaciones más frecuentes para realizar un estudio para detección de susceptibilidad a cáncer hereditario?


    Cáncer de ovario.

    Historia de al menos dos familiares de primer grado con el mismo cáncer.

    Tumores relacionados (ej: mama/ovario, mama/páncreas, mama/gástrico, endometrio/colon, etc).

    Historia personal de diagnóstico de más de un cáncer.

    Historia personal de tumores múltiples o bilaterales.

    Personas jóvenes con menor edad de la esperada para presentar ese tipo de cáncer.

    Tumores poco frecuentes.

    Tumores que forman parte de un síndrome genético.

    Detección en la familia de una variante genética de predisposición al cáncer.


    Hay diferentes indicaciones para la realización de estudios genéticos pero la indicación es personalizada y debe hacerse en el marco de una consulta genética especializada en la cual se analicen los antecedentes familiares, los posibles resultados del test y las implicancias de los mismos en la persona.


    ¿Todos los estudios genéticos para cáncer son iguales?


    No. Hay diferentes tipos de estudios:


    Estudio de variante familiar ya identificada.

    Estudio de un gen único.

    Estudio de múltiples genes relacionados con la predisposición a un único tipo de cáncer (paneles).

    Estudio de múltiples genes relacionados con la predisposición a varios tipos de cáncer (paneles).


    Hay diferentes estudios que tienen indicación diferente. Por eso es importante discutir las implicancias, alcances y limitaciones de cada una de las pruebas en una consulta genética personalizada. En ese marco se puede decidir de modo compartido cuál es la mejor prueba para cada persona.​​​​​​​

Share by:
Copyright © 2020  |   Aviso legal
Sitio web creado por